-
Brasil
Forma parte de los 14 países más desiguales a nivel global, –figurando en la octava posición y tercero en la región–; la mayor economía de América Latina y sin embargo uno de los casos más flagrantes de convivencia entre reducción de pobreza y aumento de la desigualdad. [1]
Si en 2006 el 5 % más rico acaparaba el 40 % del ingreso total, en 2012 aumentó hasta llegar al 44 %, a pesar de las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza. Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4 % y una economía en la sombra del 39 %.
Mucho más difícil de ocultar, es la disparidad de acceso a salud y educación, algo que se visibilizó a nivel global en las protestas que precedieron a la Copa del Mundo 2014. [2] No sorprende que, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, — salud y educación –, Brasil registre una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la ONU.
Los procesos económicos contractivos acompañados de ajuste fiscal golpean a los que menos tienen y, por lo general, aumentan tanto la pobreza como la desigualdad. Herrera Bartis.
RIO DE JANEIRO, 2011
El Gobierno de Brasil se propone incluir en un plazo de tres años en sus programas de asistencia a 1,2 millones de niños sometidos actualmente a trabajo infantil, dijo hoy la secretaria nacional de Asistencia Social, Denise Colin. La reducción del trabajo infantil es uno de los objetivos prioritarios del programa de erradicación de la miseria presentado hace dos semanas por la presidenta Dilma Rousseff.
BRASIL, 29 enero 2016
Tereza Campello explicó que, de acuerdo con los datos recabados por su Ministerio: De 2004 a 2014 la cifra de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años que trabajan en el país cayó más de un 43 %, al pasar de ser cerca de 5 millones a los 2,8 millones actuales. Quien está trabajando hoy es el niño por encima de los 14 años, en las ciudades, que va a la escuela y trabajando muchas veces hasta con la propia familia, — el trabajo de los menores de 13 años está prohibido por la Constitución brasileña.
La guerra silenciosa que sacude las favelas de Río de Janeiro
Mientras algunos cuentan los días para ver a los astros olímpicos saltar a las arenas de Río 2016, una gran parte de la población está asustada. Las personas que viven en los morros (cerros), en las famosas, y últimamente hasta turísticas favelas, sabe lo que les espera cuando un gran evento internacional llega a la ciudad […]
La Policía Militar abandonó el Complejo de la Maré en julio de 2015 y en estos días está a punto de volver. El secretario de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro, Jose Mariano Beltrame, anunció que 60.000 policías y 20.000 militares ocuparían la ciudad para actuar durante los Juegos Olímpicos. No apuntó cuántos de ellos subirían a las favelas, ni tampoco dejó claro cuánto tiempo se quedarían allí, pero a medida que se acerca la fecha las operaciones policiales han aumentado.
Pobreza
Detrás de una camiseta de tres euros
hay dos pobres:
el que la compra
y el que la cose.
Cada uno en una parte del mundo.
En el medio el explotador,
que une la necesidad de las dos pobrezas
en su beneficio.
Patricia Olascoaga
,
,
No me cuadra, nada de nada […] – Loli Lopesino
.
.
[1] El Banco Mundial utilizó el Coeficiente Gini para medir la desigualdad. Este, mide los términos distributivos globales sin separar a lo que corresponde a población urbana y población rural. Este dato es muy valioso a considerar porque no se puede comparar un país como China que tiene un 60 % de la población rural, con un país como EE. UU. que tiene menos de 10 % de población rural.
[2] Ese mismo año, 60.000 personas fueron víctimas de homicidio.
Perfecto texto LoliLopesino, se me permite como brasileiro, comentar que la posibilidad de erradicar la miseria en mi país no pasa solo por las manos de los políticos en sus tareas administrativas pero también pelo voto del pueblo, como puede ser obligatorio el voto, el alistamento militar y la gente no se preocupa quien será el próximo presidente del país? no tenemos presidente a dia de hoy Dilma se fue y el que esta no puede arreglar todo, necesitamos del pueblo en las calles y no en casa callado mirando los juegos como en la copa2014. gracias por su trabajo sigo aprendiendo mucho contigo, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Por favor, Anderson, no necesitas permiso alguno..!
Soy yo, la que tengo que agradecer inmensamente tu enorme aporte, es más, si deseas añadir, cualquier cosa, quitar… ¡para mí sería un honor..!
Pienso lo mismo, porque la realidad demuestra que no estamos tan confundidas, al mantener que no todo lo qué pasa es culpa del de arriba; claro que no. Mira España…
Un abrazo, ¡enorme! Y, muchas, muchísimas gracias por todo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No puedo creer tanta miseria que creamos y fomentamos los seres humanos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una de mis máximas, Llave de Cristal, es: »la realidad supera la ficción en un 99’9 %»…
Y, yo formo parte activa de todo esto; sin duda 😦
Abrazo, ¡gracias!
Me gustaLe gusta a 2 personas
😦 Abrazo, Loli
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Bitacoras.com·
El mundo está yendo para atrás y los ciudadanos comunes tenemos buena parte de culpa dejando a los gobiernos al libre albedrío.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Clara involución, Marta, sí 😦
Gracias, mil!
Me gustaMe gusta
hola Loli,
felices vacaciones!
🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buone ferie, caro Antonio!
Bacione.
Me gustaMe gusta