La vida de un niño es como un trozo de papel sobre el cual todo el que pasa deja una señal. Sobre los cuerpos de los niños trabajadores no se dejan mensajes de amor sino heridas profundas que les mutilan para el resto de sus vidas. -Proverbio chino
Jamal Tarakai, periodista, fotógrafo […] tras publicar el pasado junio en Facebook las siguientes fotografías y vídeo ¡terrible/s! cuestiona, pone de manifiesto: Where is the UN, UNICEF and Save the Children and other NGOs they are all sleeping in Pakistan and Afghanistan look hard worker children working so hard work in Pakistan Balochistan pashin District ¿? — Jamal Tarakai
–
Pues, ¡concuerdo absolutamente con su planteamiento! Verán,
«Lista de bienes producidos por trabajo infantil o esclavo»
Se trata de una exhaustiva lista que cada año publica el Departamento de Trabajo de EE. UU. –DOL en sus siglas en inglés– un informe por producto y país, que identifica si se han encontrado evidencias de trabajo infantil, esclavo o ambos.
- Oro: El oro es un metal muy preciado no sólo por su uso en joyería, sino sobre todo en electrónica. La mayoría de los menores son utilizados en pequeños enclaves fluviales donde puede encontrarse el oro en estado natural. Uno de los países donde más se han denunciado estas prácticas ha sido en Mali, donde las organizaciones de defensa de derechos de los niños aseguran que hay decenas de miles de ellos trabajando, en este caso, en minas artesanales bajo tierra. Otros países que utilizan trabajo infantil son Bolivia, Burkina Faso, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, Etiopía, Ghana, Guinea, Indonesia, Mongolia, Nicaragua, Niger, Perú, Filipinas, Senegal y Tanzania.
- Algodón: El algodón es, sin duda, la fibra textil por excelencia. El cultivo del algodón es uno de los sectores en los que la presencia de mano de obra infantil es mayor. En países como Uzbekistán, todos los niños están obligados a dejar la escuela durante la temporada de recogida y siembra para realizar labores en el campo. Además de Uzbekistán los países que utilizan trabajo infantil para cultivar algodón son Argentina, Azerbaiyán, Benin, Brasil, Burkina Faso, China, Egipto, Kazakhstan, Mali, Paraguay, Tajikistán, Turquía, Turkmenistán y Zambia.
- Caña de azúcar: La caña es una de las principales fuentes de azúcar. Su cultivo es uno de los sectores más peligrosos, debido a la exposición durante largas horas al sol sin ropa adecuada, lo que hace a los niños trabajadores propensos a padecer cánceres, y por las herramientas pesadas y afiladas que utilizan. Los países que utilizan trabajo infantil son Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Kenia, México, Panamá, Filipinas, Tailandia y Uganda. De ellos, en Birmania y Bolivia este trabajo es además esclavo.
- Ladrillos: La fabricación de ladrillos es uno de los que mayor incidencia de trabajo infantil registra. Este sector está relacionado en muchos países a la esclavitud por deudas que es además hereditaria, lo que obliga a los más jóvenes a acarrear con las deudas de sus padres. Estas prácticas se dan principalmente en Birmania, China, India, Pakistán y Nepal. Además, otros países que utilizan trabajo infantil para fabricar ladrillos, aunque sin estar en régimen de esclavitud son Afganistán, Argentina, Bangladesh, Brasil, Camboya, Ecuador, Corea del Norte, Perú y Uganda.
- Café: Para muchos, es lo primero que nos llevamos a los labios justo después de despertanos. Pero la producción cafetera de muchos países, especialmente latinoamericanos y africanos, depende de la mano de obra infantil. No obstante, el café es uno de los productos en los que el “Comercio justo” está más desarrollado y es fácil encontrar marcas que aseguran que se han respetado las condiciones laborales. Los países que utilizan trabajo infantil en sus plantaciones de café son Colombia, Costa de Marfil, Republica Dominicana, Guatemala, Guinea, Honduras, El Salvador, Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Tanzania y Uganda.
- Tabaco: Muchos de los que no empiezan su día con un café, es porque lo hacen antes con un cigarro. Según el informe, el tabaco es uno de los sectores más duros en los que se hace trabajar a niños, ya que sus jornadas pueden llegar a las 20 horas diarias durante la recolección. Los países que utilizan trabajo infantil en el sector del tabaco son Argentina, Brasil, Camboya, Indonesia, Kazkhstan, Kenia, República Kirguiza, Líbano, Malawi, México, Mozambique, Nicaragua, Filipinas, Tanzania, Uganda y Zambia. Malawi usa además trabajo infantil esclavo.
- Arroz: Aunque menos importante que en Asia, el arroz es uno de los alimentos fundamentales en prácticamente todo el mundo. Con las mejoras en la productividad que se han dado en buena parte de las cosechas de arroz mundiales, el trabajo infantil en el cultivo del arroz ha disminuido, pero aún persiste, según el informe, en Brasil, Birmania, República Dominicana, India, Kenia, Mali, Filipinas y Uganda.
- Textil y calzado: El textil, incluyendo el calzado, es uno de los sectores que más abusos laborales registra. Sin embargo, las campañas internacionales de denuncia han resultado muy positivas a la hora de reducir el trabajo infantil en las fábricas. No obstante, aún hay ocho países en los que se usa trabajo infantil: Argentina, Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, India, Indonesia y Tailandia.
- Cacao: Que el dulce chocolate es en realidad agridulce es algo que ya nos han contado y, por eso, el cacao es otro de esos productos donde el “Comercio justo” se ha desarrollado con fuerza debido a las duras condiciones laborales que había en las plantaciones africanas, lo que incluye el uso de mano de obra de menores. Pero la concienciación no ha podido terminar con todos los casos y, según el informe del DOL, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Guinea y Nigeria siguen usando trabajo infantil.
- Diamantes: A pesar de su elevado precio, la obtención de diamantes es uno de los sectores más conflictivos y en los que la relación precio/beneficio del trabajador es más injusta. Los menores son especialmente apreciados en la minería, como en el caso de los diamantes, por su cuerpo de menor tamaño que puede acceder más fácilmente a los túneles bajo tierra. Los menores se exponen a derrumbamientos y enfermedades respiratorias o de otro tipo por la inhalación de tóxicos. Los países que utilizan trabajo infantil en minas de diamantes son Angola, Republica Centroafricana, Guinea, Liberia, Sierra Leona, donde usan trabajo forzado, y Zimbabwe.
El informe apunta otros 130 productos donde se utiliza mano de obra infantil, como por ejemplo: con tomates, la sal, el caucho o las gambas.
La catadura moral de legalizar lo inmoral
ANEEL, la agencia estatal brasileña encargada de velar por el buen funcionamiento del sector eléctrico, no tiene problemas en admitir que el cobro de cantidades desorbitadas por un servicio básico era “inmoral, pero legal”. [1]
Que la multinacional Monsanto comercialice una semilla que se autodestruye para obtener mayor beneficio en sus ventas, y algún que otro fin más, es del todo legal en algunos países — España está en ello —.
Pensar, discutir, comercializar… sobre la tan nombrada obsolescencia programada, además de ser legal, ocasionalmente se cuestiona; no obstante y muy a pesar de ser uno de los principales cánceres metastásicos que afecta la totalidad de la población mundial. «Actualizo con un artículo de hoy mismo, personalmente difícil de creer: Francia y la UE planean leyes para combatir y castigar la obsolescencia programada«.
Leon Eisenberg, el famoso psiquiatra estadounidense que descubrió el llamado trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), aseguró siete meses antes de fallecer en 2009 que es «una enfermedad ficticia«. Confesó que los psiquiatras deberían buscar las razones psicosociales que llevan a determinadas conductas, un proceso mucho más largo que «prescribir una pastilla contra el TDAH«; y dicha prescripción, compra-venta, ingesta […] plenamente legal.
Y así hasta […] de este modo, ¿qué clase de catadura moral podría calificar — ni tan siquiera pensar — lo que sufren, adolecen, padecen… estos menores y tantos, tantísimos otros? Un ‘bravo’ al triunfo de la sinrazón, desvergüenza, la barbarie. Como leía por ahí: Mí no entender […]
–
— Loli Lopesino.
–
[1] Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples (pdf). El caso de Iberdrola en México y en Brasil, Fundación 2015, pág. 127. — Luis Miguel Uharte Pozas
Pingback: Bitacoras.com·
Recuerdo, cuando era pequeña, que hacíamos algunos trabajillos para ayudar… pero eso, lejos de ser una esclavitud para nosotros era un juego y además instructivo. Aunque también recuerdo algún caso de niños que entraban al servicio de algunas casas para cuidar el ganador, que tendrían 10 ó 11 años. Otra cosa es lo que se está haciendo en muchos países en pleno siglo XXI. eliminando la niñez sin ningún miramiento. Los niños tienen que ser niños, ir a la escuela, educarse, jugar… Siento una pena enorme cuando les veo en esas fotografías o en esos vídeos. Pero nadie hace nada…
Me gustaLe gusta a 1 persona