MIGUEL HERNÁNDEZ – PACO DE LUCÍA

«[…]Salimos precipitadamente de Madrid, de uno de sus cuarteles, al que yo había llegado unas noches antes desde mi pueblo. Me dieron un fusil. Lo cogí como una cosa extraña y me lo eché al hombro. Me avergonzaba confesar que no sabía manejarlo, porque había tenido tiempo de sobra para ello. Vi que unos compañeros se burlaban de otro que estaba en la misma ignorancia que yo, y me volví a avergonzar y me maldije […]«

(Publicado en Al ataque. 23 de enero de 1937. Desde http:// www.lainsignia.org)

Miguel Hernández combatiente de la República, utilizó su profesión de poeta y dramaturgo para hacer su guerra al ejército sublevado. Miguel Hernández combate en el 5º Regimiento, milicias del Partido Comunista que fueron el germen de la linea defensiva que hoy se encuentra en el Parque Lineal del Manzanares.

Aunque Miguel Hernández nunca estuvo en el Parque Lineal del Manzanares, sí lo hicieron aquellos que compartían su forma de sentir, desde Rafael Alberti hasta los soldados de ese Ejército Popular de la República «encarnado por el Quinto Regimiento» que confundieron vida y muerte en una brutal forma de sentir que ha llegado escrita en su poesía hasta nuestros días.

Callo después de muerto.
Hablas después de viva.
Pobres conversaciones
desusadas por dichas,
nos llevan a lo mejor
de la muerte y la vida.
,,,,,(Cancionero y Romancero de Ausencias 1938-1941)

Los terribles momentos de la confrontación bélica quedaron grabados en la poesía de Miguel Hernández. Muy probablemente el sentimiento de entrega total , por el ideal republicano de Libertad, le hace ver la muerte en cada faceta de la realidad, casi como parte de la vida misma. Es muy probable que esa sensación no fuera privativa de las trincheras republicanas y que algo muy parecido recorriera las de los soldados del ejército sublevado. Por tanto es un sentir universal, y que dibuja los durísimos trazos de la guerra.

Miguel HernándezMiguel Hernández, se alista nada más estallar la «Guerra Civil Española» en el bando gubernamental. Tras ello va recorriendo la geografía española allí donde se le necesitaba, llegando a estar a las órdenes de Líster en la 11ª División. Esta División es la engendrada en la Batalla del Jarama, tras recibir varias brigadas mixtas y el grueso de la 1ª «Que estaba en el sector de VillaVerde-Entrevías» para efectuar el contraataque de Coberteras.

Miguel es amigo y compañero de colegas de profesión como Rafael Alberti, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre o del periodista cubano Pablo de la Torriente Brau, este muere en Majadahonda el 19 de diciembre tras ser herido el día anterior en el frente.Tras la derrota del ejército del Gobierno y la destrucción del Estado republicano, Miguel es «Encarcelado

Tras increibles gestiones de Neruda, Miguel queda libre. Pero le delatan y vuelve a la cárcel para ser juzgado y condenado a muerte, pena ésta, que se le conmutará por las presiones de intelectuales, pero que se cobrará su tributo cuando el poeta muera de tuberculosis en la cárcel dos años después. «Tenía 31 años».

La vida y obra de Miguel Hernández se ha mitificado debido a lo simbólico de su existencia, siendo hoy, uno de los iconos más importantes de la resistencia cultural dentro de la Guerra Civil Española.

«Muchos tragos es la vida y un solo trago es la muerte».

— Miguel Hernández

–Loli Lopesino

.

Imagenes Web

[Artículo publicado originariamente en el blog «Comienzode0«de ELPAIS.com]

Una respuesta a “MIGUEL HERNÁNDEZ – PACO DE LUCÍA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.