Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. —Declaración Universal de Derechos Humanos.
Quedan menos de 48 horas para la Huelga General que »convoca/n, insta/n» a la movilización de la población Española, y no solo: [Italia, Portugal, Malta, Chipre entre otros, también han sido convocados]. ¿Los motivos?Las unas, huelgan por los recortes sociales, salariales, laborales, bancario; otras, por los recortes en sanidad, educación, cultura; aquellas, por los recortes empresariales, jubilación, desmantelamiento de lo publico […]Increíble la de etiquetas usadas en la pretensión de la motivación; definida, calificación, ‘desmarque…’ [huelga social, laboral, consumo, destituyente…]. Increíble de igual manera — a pesar de las innumerables justificaciones e infinitas motivaciones por las que deberíamos sentirnos propiamente identificadas —, e unidas, partícipes, indignadas, hermanadas, etcétera, deba ser igualmente ETIQUETADA. Remarco el hecho de que sí, yo también salgo a la calle, ¡pero!:Me pregunto porqué y el sentido en la continuidad del estancamiento, el porqué de los ‘demagogos peros’ obsoletos de piñón fijo; será realmente como afirman los que aún conservan un ápice de sensatez, que ¿aún no hemos aprendido a diferenciar entre realidad y ficción? Esa realidad de la que nos hablan no es más que la dimensión equivalente y veraz en la que nos encontramos.Quizás, un hecho sea que — aún no tenemos suficiente — con y por todo lo que estamos pasando. Cierta base a ese mío quizás, pero sobre todo a la razón de este post, se apoya en una reflexión personal sobre un hecho acaecido hace un par de días, la ‘muerte’ de dos personas en su casa. Dicha reflexión, ya la hice ayer en una de las redes sociales donde tengo abierta una cuenta -Facebook- y donde ‘curiosamente’ [no obstante la afinidad con amistades, conocidas…] no fue contestada más que por dos, tres personas. No que mi reflexión sea de gran calado, al contrario, simplemente algo no me cuadra. En ella comentaba, cuestioné mediante un apunte sobre: »los campos de concentración».Esta es la noticia, y muy tristemente condenable hecho acaecido: Al menos cuatro días han permanecido los cadáveres de Marta Pajarón Ferrero, de 82 años, y de su hija María del Mar Viñolo Pajarón, de 40, en el piso que ambas compartían en Astorga (León). Los cuerpos fueron encontrados el viernes por la tarde por la Policía Local de la localidad, según informa elDiario de León.Mi apunte:¿Recordáis los »campos de concentración»? Bien, para refrescar la memoria –la mía primero– esta es una parte de la definición dada por ejemplo porWikipedia:
«Un campo de concentración, o campo de internamiento, es un centro de detención o confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo ni garantías judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema de Represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticos, grupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto, u otros colectivos. 1».Finalmente, mi pregunta:Y ahora, alguna de vosotras podría decirme, ¿cómo coño creeremos, creerán, creen, que pudieron sentirse Marta Pajarón Ferrero y su hija María del Mar Viñolo Pajarón hasta su muerte, ASESINATO?Sin contestar, e incontestable seguramente. ¿? Las limitaciones, también, se encuentran en una misma no solo en la de enfrente, la duda, reflexión y manipulación igualmente. El colpa tua è non mia, también. Están ganando la batalla, como siempre, siguen distrayendo a la masa –borregos– y reconduciéndola por el justo sendero que les proporciona/rá la victoria. Mientras tanto el rebaño, de nuevo como siempre, se cree libre, con la suficiente autoridad que su ego y ceguera le proporciona a la hora de pronunciarse, deliberar, actuar; repitiendo los mismos errores y la tremenda gravedad que ello ha supuesto, supone y de seguir así (que sin duda seguiremos) seguirá suponiendo obviamente.«La culpa la tiene la crisis y los recortes en la ley de Dependencia»¿De veras? Bien, pues ahora, descubierto e individuado el problema –> causa –> efecto –> poneros manos a la obra y a solucionar ¿no? …Los »nuevos» ghettos del siglo XXI relacionados en la exclusión principal de esos rostros y los existentes vínculos entre los derechos humanos […] La trayectoria de la hambruna y pobreza sobre dos perspectivas como son las necesidades fundamentales, básicas ‘insatisfechas’ y la insuficiencia de ingresos podrían ser los verdaderos símbolos actuales. La primera indicaría el ingreso per capita que atañería a aquellas personas reputadas ‘pobres’ e incapaces de sustentar el consumo mínimo exigido; la segunda resumiría la pobreza en sí y las inevitables carencias inherentes a ellas — acceso a la salud, educación, nutrición —.Los nuevos ghettos no representan ni conceden únicamente lo que entendíamos como tal, un espacio, la construcción de un lugar físico, sino como el lugar de un espacio físico, social, simbólico. Los residentes de los nuevos ghettos del siglo XXI somos todas, reagrupadas al interno de un conjunto de naciones y poderes que marcan los estigmas, estigmas que deciden y mandan quiénes son los habitantes de esos ghettos; cada vez más desprotegidos y desposeídos en la realización de nuestras propias identidades individuales y colectivas.
Pingback: «KROKODRIL, droga». [Advertencia: contenido sensible] | «Comienzo de 0».·